POPULAR 1 Nº595, Abril 2024

Acabo de terminar el Popular1 de este mes con Ryan Adams en la portada y se me ha ocurrido retomar el blog (otra vez) aun sabiendo que nadie lo ve y menos que nadie participa en él, pero bueno, es una manera como otra cualquiera (mejor que muchas otras) de distraer la cabeza de malos rollos.

No dispongo de tiempo para hacerlo como lo hacía antes, de manera que tiraré por la calle del medio y las reseñas y comentarios de cada revista irán menos al detalle, porque si no, es imposible. Además, en lugar de irme a los Popular1 de los 70, 80 etc, la idea es intercalar los más recientes con los de otras décadas, para hacerlo un poquito más dinámico.

Bien, la portada del número de este mes está dedicada a Ryan Adams, a quien creo que no he escuchado jamás, al menos conscientemente, aunque sí he oído /leído sobre él (es inevitable la referencia al talentoso artista canadiense que ya sabemos) y, en general, pinta muy bien: ACCEPT, ALICE COOPER, KILLER KINN y más nombres potentes que invitan a ponerse a leer lo antes posible. Las primeras páginas como ocurre desde que tengo memoria, las noticias breves: “Línea exterior, Línea interior”, a cargo de Fernando Tanxencias, que hace un muy buen trabajo condensando material que, a veces podría dar más de sí que algunos reportajes que luego llenan tres o cuatro páginas. THE WARNING, FM, Paul Weller, THE MYSTERINES o BLACK COUNTRY COMUNION con el inmortal Glenn Hughes al frente dan forma al texto, que remata como siempre con la última página para la escena española, no tan nutrida como es lógico,de la que destaco el nuevo single de BALA.

 

LIVE CONCERTS páginas 8 a13

Trece shows reseñados, con la variedad habitual, que este mes abarca desde DEPECHE MODE a RAMONCIN, pasando por DIRTY HONEY a THE LAST DINNER PARTY. Como curiosidad me pico más el de RAMONCIN, que a la vista del video este que encontré no exageraba Rafa Gómez al ponerlo tan bien.

GENERACION XXI (Pag 14 a 19)

Esta es una de mis menos favoritas secciones de los últimos años, aunque este mes trae a dos  bandas muy potentes como POISON BOYS Y KILLER QUINN. Estos últimos ya habían salido por aquí, y me parecieron muy potentes, me sonaban a una mezcla entre DICTATORS y MOTÖRHEAD, con lo que es imposible fallar. Con la entrevista de este mes dejan claro su buen gusto y elegancia (es un decir). A POISON BOYS no los conocía, y me han parecido potentísimos, un rollo que sin ser nuevo para nada, está muy bien hecho y suena creíble. Ideal para poner junto a DEMOLITION 23 por ejemplo.

EDDIE & THE HOT RODS, entrevista Pag 20 y 21.

Todo un clásico, pero desconocido para mi. Interesante entrevista en la que estos tipos dejan claro que no van a rendirse, y que están dispuestos a mantener su legado con dignidad, aun en ausencia de quien fuera su líder, Berrie Masters.

DIAMOND DOGS: Entrevista. Pag. 23 y 23

Vale, debo admitir que desconozco la trayectoria de este grupo, aunque es el típico del que llevas oyendo hablar media vida. Las referencias que tengo no son lo que más me interesa del mundo, pero reconozco que la entrevista, a pesar de no ser muy larga, es bastante interesante. Por cierto, la entrevista es a Sulo, el único miembro original que queda (según entiendo yo) y que parece un tipo con las cosas bastante claras.

GARY CLARK JR.: Entrevista. Páginas 24 y 25.

Entrevista a otro músico desconocido para mí, que parece ser un mercenario, pero eso sí, un mercenario de lujo, ya que ha tocado con gente de la talla de Jeff Beck, Eric Clapton o los mismísimos Rolling Stones. Reconozco que la entrevista no la he leído, y la foto en la que aparece el artista, extraída de la infame película Elvis, tampoco ha animado mucho.

ALICE COOPER: Reportaje. Páginas 28 a 33.

 

Son incontables las veces que Vincent Fournier, solo o en compañía de otros, ha tenido presencia en la revista. Un montón de portadas (en la foto podéis ver tres de las que tengo escaneadas) e infinitas páginas dedicadas a quien se convirtió en fuente de inspiración para un buen montón de bandas y artistas. Bien, pues en 2024 ahí sigue el tío (la portada de la izquierda, la azul, es de 1975, atención a eso) protagonizando un extraordinario reportaje sobre todo lo que rodea al álbum “Billion Dollar Babies” de Alice Cooper Group, que el año pasado cumplió 50 años y ahora se reedita en una caja de lujo. El autor del reportaje, Tony de Lola, define este álbum lo como la obra cumbre de Alice Cooper Group, y por lo que se lee en esta magnífica crónica, queda claro que así fue. Una historia muy detallada y muy interesante sobre un disco mítico donde los haya. Además, se recuperan una buena cantidad de fotos en directo, portadas de revistas de la época,  carteles, etc.,  que lo hace visualmente muy interesante. De lo mejor de la revista este mes.

ACCEPT: Entrevista. Páginas 34 a 37.

ACCEPT es una banda que ha reverdecido como ninguna otra de la escena del heavy metal que yo conozca. Desde luego, están viviendo una segunda juventud y entregando material nuevo con una sorprendente fluidez, para lo que es habitual en este tiempo. Además, creen en las canciones de la nueva era, como demuestra el hecho de que, a pesar de que podrían hacer un repertorio impecable, solamente con las canciones que grabaron en los ochenta, sus directos siempre incorporan temas de estos últimos discos, y se mantienen a lo largo de los años.  Es decir, no sacan un disco cada cinco, siete o diez años como disculpa para una gira como hacen la inmensa mayoría de bandas ochenteras, que luego en directo tocan lo mismo de toda la santa vida.

La entrevista es a su líder, Wolf Hoffman, quien pincha, corta, ordena y manda en los actuales ACCEPT…. o quizá lo lleva haciendo desde mediados de los 70, sospecho. Hace una reflexión interesante que sirve de subtítulo para la entrevista, y dice: «No creo que haya ninguna banda de metal de los años 80 que hiciera algo bueno en los 90«. Y la verdad, estoy completamente de acuerdo, si exceptuamos a Motorhead (considerando a esta como una banda de heavy metal). Reconozcamos que grupos como DIO, SAXON, SCORPIONS, IRON MAIDEN, JUDAS PRIEST y, en fin, la inmensísima mayoría, hicieron un flaco favor al mundo de la música durante aquella horripilante década. Pero bueno, todo eso quedó atrás y el tiempo se ha encargado de poner a cada uno en su lugar. En fin, una entrevista completa e interesante.

WAYNE KRAMER: Reportaje. Páginas 38 a 41.

Se trata de un reportaje de homenaje y recuerdo, a la figura de Wayne Kramer, quien nos dejó el pasado mes de febrero. Kramer fue conocido, especialmente por ser el alma máter de los míticos MC5 aunque su presencia en el mundo del rock and roll ha sido importante, sobre todo dentro del mundo “al margen” uniendo su nombre a los de Tom Morello, Jerry Cantrell, Billy Bragg, Perry Farrell o Gilby Clarke, a lo largo de este tiempo. También se le recuerda por usar su guitarra como si fuera una pancarta reivindicativa, pero ese es un asunto de otro sitio. Buena información e impagables fotos, especialmente esta en la que aparece con Johnny Thunders y Joe Strummer, todos ellos ya desaparecidos.

JIM LAUDERDALE: Entrevista, páginas 42 a 44.

 JUDAS PRIEST: Entrevista, páginas 46 a 49.

Fernando Tanxencias entrevista a Scott Travis, batería de JUDAS PRIEST, quien hace una breve referencia al nuevo disco de la banda “Invisible Shield”, para luego centrar las preguntas en su carrera al margen del grupo, en cómo entró en la banda etc.. Nada que objetar. La verdad es que encuentro eso bastante más interesante que lo que puedan hablar sobre el nuevo disco, que personalmente, me parece de lo más irrelevante. ¿Por qué digo esto? Porque da la impresión de que JUDAS PRIEST está en la categoría de bandas como METALLICA, KISS o AC/DC que graban un disco cada 50.000 años, como disculpa para hacer una gira por todo el mundo y hacer caja con las canciones de siempre. En fin, creo que solo hace falta ver qué canciones incluyen en el repertorio de los discos que Rob Halford grabó después de Painkiller, para darse cuenta de que la presencia del nuevo material es apenas perceptible. Da la impresión de que ni ellos mismos creen en lo que hacen. Realmente, me resulta bastante complicado decir esto, porque JUDAS PRIEST fue una banda gloriosa en los 70 y muy, muy buena en los 80, y ver como ahora desperdician ese legado, me da un poco de pena. En fin, si nos ceñimos a la entrevista en sí, pues como casi todo lo de Fernando, es excelente.

RYAN ADAMS. Entrevista. Páginas 50 a 60.

¡Llegamos al bloque gordo de la revista! Este se lleva la portada y nada menos que 10 páginas de contenido, en una extensa entrevista con Ryan Adams y un completo repaso a su impresionante discografía.

Tenía muchas ganas de sumergirme en esta sección, ya que desconozco por completo la trayectoria de este hombre, y lo que leí antes de comenzar me resultaba sumamente interesante. Además, los titulares que adornaban las páginas mencionaban a KK Downing, Neil Young, Iron Maiden, Ratt, Lucinda Williams y Alice in Chains, lo que auguraba una conversación fascinante sobre MÚSICA en mayúsculas… pero debo admitir que no avancé más allá de la segunda página ya que Adams parece tener una gran pasión por hablar y compartir sus ideas, a veces cambiando de tema sin responder exactamente a lo que se le pregunta. , Esto, en ocasiones, puede resultar frustrante para los lectores, que no conocemos bien al músico de marras y  buscamos respuestas concretas e información relevante. Sin embargo, algunos podrían encontrar fascinante la manera en que Adams comparte sus ideas, gustos y perspectivas, disfrutando de su charla, a pesar de las desviaciones del tema principal.

Sin embargo, me quedo con la promesa de volver a intentarlo en otra ocasión. Por cierto, la entrevista está firmada por Nat Simons, una artista que últimamente ha estado muy presente en la red y la prensa. Por lo poco que he escuchado de ella y sus canciones, definitivamente parece que merece la pena prestarle atención.

VRID UPP. Entrevista. Páginas 62 a 65

Entrevista a Gyp Casino, como miembro de la banda VRID UPP, aunque lo cierto es que el tema de las preguntas se reparte entre ese grupo y su etapa con HANOI ROCKS, de quien fuera batería en la primera época. También repasa la discografía de este músico, quien, aparte de en los grupos mencionados, tocó junto a ROAD RATS, ROLENE etc.

DEF LEPPARD Reportaje páginas de la 66 a 71.

El legendario álbum ‘Pyromania’ de DEF LEPPARD, que marcó un hito en la historia del hard rock de los años 80, recibe un brillante análisis con motivo de su 40 aniversario. En una exhaustiva revisión, Modes García ofrece una perspicaz mirada a esta obra maestra musical. El artículo, enriquecido con reveladoras

declaraciones de los propios músicos, transporta a los lectores a través de los entresijos creativos y las circunstancias detrás de la creación de ‘Pyromania’. García desentraña los secretos detrás de cada riff y cada estribillo, sumergiendo al lector en el proceso creativo del grupo y en la atmósfera cultural de la época.

También hay que reseñar el montonazo de fotos que capturan el pasado de la banda, despertando una ola de nostalgia entre los fanáticos y ofreciendo una visión única del viaje de DEF LEPPARD hacia la fama. Estas imágenes dan vida al relato, complementando a la perfección la narrativa del artículo. La reseña de García no solo informa, sino que también invita a echarle una oreja al álbum una vez más, al revelar detalles y curiosidades que enriquecen la experiencia auditiva. Al final, el lector queda tentado a revisitar ‘Pyromania’, esta vez con una comprensión más profunda y una apreciación renovada por la magia que encierra cada pista.

Personalmente, considero que este artículo representa lo mejor de la revista este mes, destacando por su meticulosa investigación, su estilo envolvente y su capacidad para transportar a los lectores a una época dorada del rock. Un tributo adecuado a un álbum que sigue ardiendo con el paso del tiempo».

THE PLEASURE FUCKERS Entrevista. Páginas 72 y 73

The Pleasure Fuckers fue una interesante banda de los 90 que hacían un punk rock garajero muy particular; su alma mater, Kike Turmix, falleció y ahora se baraja una reunión de la banda como homenaje al mítico Frontman. En esta entrevista, Anshel Sol se reúne con varios de sus antiguos componentes del grupo y cuenta una serie de anécdotas del pasado que realmente hacen desear ver al grupo sobre escena, aunque desafortunadamente sea sin su líder. De momento, puedes echarle un ojo al pasado de la banda en este documental.

APARTADO BANDAS ESPAÑOLAS entrevistas. Páginas 74 a 77 a
Como viene ocurriendo desde hace décadas, la última parte de la revista está dedicada a bandas españolas. Normalmente, una página, media página, y este mes no es diferente. Cuatro bandas se reparten el espacio en sendas entrevistas que repasan sus entregas más recientes: PIGNOISE, GREASY BELLY,  SANTERO Y LOS MUCHACHOS Y GLASS HAT

DISCOS página 78 a la 87.

Mes a mes nos encontramos con una serie de ediciones en diferentes formatos, y en este Abril de 2024 destaca como “Disco del mes” la de ST. VINCENT, ‘All Born Screaming’, de la que ignoro absolutamente todo. También se comentan los nuevos discos de ACE FREHELEY, MICK MARS, MIDNIGHT, ACCEPT o ZACK SABBATH, que esos ya me interesan más, aunque claro, esto esto es completamente subjetivo. Una de las mejores cosas que tiene POPULAR1 es su versatilidad en ese sentido, y no es raro encontrar reseñas de discos black metal junto a discos soul o country, en cualquier caso, no voy a hacer una lista de todo los que salen aquí, porque me da pereza. Solo mencionar que me ha chocado especialmente ver una nueva entrega de Blue Öyster Cult. No tenía ni idea de que seguían en activo, aunque el álbum este tiene su miga, como cuenta F. Tanxencias. Por lo demás, las cada vez más típicas reediciones, discos aniversario (treinta años para ‘Yard of Flies’, de ALICE IN CHAINS) , y rescate de rarezas, como la de THE WHO, “Live at Shea Stadium 1982, La sección de discos se cierra con dos reseñas de sendos Libros, como no, dedicados al mundo de la música.» 

CORREO Paginas 88 a 97.

Oro puro. No concibo POPULAR1 sin las cartas de los lectores y, sobre todo, las respuestas que las completan. Cesar Martín, que firma la sección, parece haber asumido el papel de Elena Francis en los 50, y OJO, no digo esto peyorativamente, si no con el mayor respeto, tanto a César Martín como al personaje (ficticio de doña Elena) y estas páginas que cierran la revista cada mes son el nexo de unión entre lector y revista, una especie de cordón umbilical que en buena parte ha convertido a POPULAR1 en lo que es.

Este mes entre otras cosas, se habla sobre lo que supusieron POISON y RATT en la escena sleazy/Glam, se comenta el esperpento del feminismo BARBIE y se pone en valor el papel de MAGNUM o los actuales IRON MAIDEN / BRUCE DICKINSON. Emotiva la carta de un preso que acompaña sus días en la cárcel con la revista, y especial mención a MR. HYDE, que reivindica la aportación de una serie de bajistas (todos importantísimos). César M. da su opinión y aporta otros cuantos, pero ninguno habla sobre Neil Murray ni, lo que más me ha sorprendido Phil Lynnot. Supongo que es imposible acordarse de todos.

En el APENDICE, ostias por un tubo para lo nuevo de BLACK CROWES y un recuerdo especial para TOOTUS TUUS.